Archivo de la categoría: Sin categoría
Concurso de Fotografía
Reglamento para el concurso fotográfico:
1- Los participantes puede enviar para concursar hasta cinco fotografías por categoría, fotografiadas dentro de Costa Rica. Al momento de recibirlas el autor deberá firmar una declaración de conformidad con las reglas del concurso, y cancelar un valor de inscripción de C2.000.00 por cada una.
2- Habrá 3 categorías:
Comportamiento
Imagen del ave
Imagen de grupos de aves.
3- Las fotografías para el concurso deben ser impresiones a color listas para la exhibición y medir entre 10 y 14 pulgadas (25 y 36 cm) en el lado más largo, las cuales deberán ser entregadas en un sobre, y por nombre un seudónimo del autor. El nombre de la especie del ave y el número de la imagen deben venir anotados en el reverso de cada foto.
4- Aparte de las impresiones, deberán enviarse las imágenes en forma digital como archivos JPEG con la máxima calidad que el software permita en el espacio sRGB. Las imágenes deberán medir hasta 1200 pixeles por el lado más largo y el archivo deberá indicar por nombre un seudónimo del autor, la especie del ave y el número de la fotografía, en el siguiente formato: seudónimo-especie- #JPEG.
Toda esta información se deberá adjuntar en un mensaje de correo electrónico, con la descripción de cada imagen.
5- Las impresiones y las imágenes digitales deberán entregarse antes del 30 de junio del 2010.
6- La documentación honesta del sujeto es fundamental. No se aceptarán fotocomposiciones o efectos especiales, ni la inclusión o remoción de personas, objetos, animales o plantas. En caso de duda los jueces podrán solicitar el archivo o película original.
7- Sólo pueden concursar imágenes de aves silvestres y que no estén domesticadas o en cautiverio. Si hay sospechas de que el ave ha sido fotografiado mediante un trato cruel o no ético, la imagen será descalificada.
8- Todos los concursantes deben declarar que las imágenes que están enviando cumplen con las reglas del concurso y que la información que suministran es verdadera.
9- Los jueces serán designados por la UOCR. La decisión de los jueces será definitiva e inapelable. Si la calidad de las imágenes recibidas no tiene la calidad que los jueces requieren la UOCR tendrá el derecho de no asignar premios.
10- Los ganadores serán notificados el día 5 de Julio del 2010. Los resultados se anunciarán oficialmente en la ceremonia de apertura del II Congreso Costarricense de Ornitología, el día 26 de julio del 2010.
11- Las 20 mejores imágenes, además de las ganadoras serán exhibidas en las instalaciones sede del Congreso y en el sitio web de la UOCR.
12- La UOCR y los Jueces manipularán las fotografías concursantes con el máximo respeto y profesionalismo, pero no serán responsables por daños o extravíos. Las imágenes no seleccionadas serán devueltas a los participantes del 11 al 17 de Julio del 2010 en las oficinas de la UOCR.
13- El concursante deberá ser el único autor de las imágenes recibidas. Retendrá los derechos de autor sobre ellas en todo momento, y estos deberán ser indicados en los créditos de las fotografías, cuando la UOCR la use para las posibilidades que le permite este reglamento.
14- Al enviar las imágenes al concurso, el participante le estará dando automáticamente licencia de uso no exclusivo a la UOCR, hasta por 12 meses a partir de la fecha de recibo, para lo siguiente:
El juzgamiento de la competencia.
Exhibir las fotografías durante el Congreso y en exhibiciones itinerantes posteriores.
Inclusión de las mismas en los materiales promocionales y memorias del Congreso y en los demás que publique la UOCR, durante el período de la licencia.
El autor será el único responsable de que la captura de sus imágenes cumple con la legislación vigente y liberará a la UOCR y a los Jueces de cualquier responsabilidad legal asociada con la toma o el uso de las imágenes.
15- Las fotografías que hayan ganado algún premio en otra competencia no serán elegibles.
Premio:
Un único premio para el ganador de ¢50000 (cincuenta mil colones)
Abierto a todo público
Memorias de la capacitación: Diseño de proyectos de conservación y alivio a la pobreza
La agenda se estructuró de forma que se compartieran experiencias en elaboración de proyectos y búsqueda de financiación, así como aspectos que consideran los donantes para al evaluar las propuestas que se presentan a sus convocatorias. Para esto contamos con la asistencia de entidades de cooperación internacional y organismos regionales (como la Organización de Estados Americanos, SEO/BirdLife, FundeCooperación, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo e investigadores del Informe del Estado de la Región) y expertos en financiación (Victoria Hernández, del Observatorio del Desarrollo).
Este taller permitió que se reforzaran las alianzas entre las ONG’s que realizan trabajos de conservación en aves en Centroamérica, la secretaria de BirdLife de las Américas y la SEO/BirdLife. La idea de facilitar un espacio para articular proyectos conjuntos que beneficien la conservación de la avifauna de la región centroamericana, comenzó a generarse en el 2008 durante la Reunión Mundial de BirdLife Internacional en Argentina.
Esta reunión también permitió que los representantes de los gobiernos pudieran expresar sus puntos de vista asociados a la Resolucion X.28 Humedales y erradicación de la pobreza de Ramsar, con el fin de desarrollar proyectos regionales asociados a esta resolución. También las comunidades locales involucradas dieron a conocer sus ideas y preocupaciones para realizar proyectos de conservación.
Los resultados fueron todo un éxito y se concluyó el dia 13 de mayo con una pequeña gira a El Paraíso del Quetzal en el kilómetro 70 del Cerro de la Muerte.
Posteriormente se realizó la actividad de cierre en la oficina de la Unión de Ornitólogos en Barrio México. Luego de hacer una presentación sobre los objetivos y proyectos de la Unión, se compartió un almuerzo típico y se procedió a la entrega de certificados a todos los asistentes.
A partir de este momento tenemos un gran reto por delante: consolidar el trabajo conjunto para dar forma a las ideas de proyectos que se generaron en esta capacitación, con el fin de promover acciones regionales a favor de la biodiversidad y mejorar las opciones de desarrollo de las comunidades que habitan en áreas prioritarias para la conservación.
Agenda
Sábado 8 mayo
Llegada de los participantes
6:00 p.m. Bienvenida al curso
Domingo 9 mayo
8:30 – 10:30 Introducción al bloque y presentación de los participantes
10:30 – 11:00 Café
11:00 – 12:00 Conservación y alivio de la pobreza: ¿un debate, una visión, una necesidad?
12:00 – 12:30 Debate
12:30 – 1:30 Almuerzo
1:30 – 3:00 La situación centroamericana en conservación y alivio de la pobreza
3:00 – 4:00 Debate
4:00 – 4:15 Café
4:15 – 5:15 Financiación de proyectos sobre conservación y alivio de la pobreza
5:15 – 5: 45 Debate
5:45 – 6:00 Resumen del día y cierre de sesión
Lunes 10 mayo
8:30 – 9:00 Introducción al bloque
9:00 – 10:30 Perspectivas y prioridades de los donantes
10:30 – 11:00 Café
11:00 – 12:00 Mesa redonda
12:00 – 1:00 Almuerzo
1:00 – 2:00 El diagnóstico: herramientas para la identificación de actores, prioridades y objetivos (FODA, análisis de involucrados, árbol de problemas, árbol de objetivos)
2:00 – 4:00 Trabajo en grupo
4:00 – 4:15 Café
4:15 – 5:00 Trabajo en grupo
5:00 – 5:45 Discusión
5:45 – 6:00 Resumen del día y cierre de sesión
7:30 p.m. Sesión especial: World Wetland Network y el Premio Mundial a los Humedales (Globe awards)
Martes 11 mayo
8:30 – 9:00 Introducción al bloque
9:00 – 10:00 El diagnóstico: análisis de alternativas y viabilidad
10:00 – 10:30 Trabajo en grupo
10:30 – 11:00 Café
11:00 – 12:00 Trabajo en grupo
12:00 – 1:00 Almuerzo
1:00 – 2:00 La Planificación, la construcción del Marco Lógico: el título, objetivos, resultados, actividades, indicadores, fuentes de verificación y supuestos
2:00 – 4:00 Trabajo en grupo
4:00 – 4:15 Café
4:15 – 5:00 Trabajo en grupo
5:00 – 5:45 Discusión
5:45 – 6:00 Resumen del día y cierre de sesión
Miércoles 12 mayo
8:30 – 9:00 Introducción al bloque
9:00 – 10:00 El cronograma y el presupuesto
10:00 – 10:30 Trabajo en grupo
10:30 – 11:00 Café
11:00 – 12:00 Trabajo en grupo
12:00 – 1:00 Almuerzo
1:00 – 2:00 Trabajo en grupo
2:30 – 3:30 El seguimiento de proyectos y la evaluación
3:30 – 4:00 Trabajo en grupo
4:00 – 4:15 Café
4:15 – 4:45 Trabajo en grupo
4:45 – 5:45 Discusión
5:45 – 6:00 Resumen del día y cierre de sesión
Jueves 13 mayo
8:30 – 9:00 Introducción al bloque
9:00 – 11:00 Discusión general
11:00 – 12:00 Conclusión de la actividad y entrega de certificados
12:00 – 1:00 Almuerzo y salidas hacia el aeropuerto
Lista de Participantes
LISTA DE PARTICIPANTES
BELICE
Dirk Dale Francisco
Belize Audubon Society
Tel: (501) 223-4987
publicity@belizeaudubon.org
http://www.belizeaudubon.org/
GUATEMALA
Claudia Avendaño
Sociedad Guatemalteca de Ornitología
Fax: 2439 8517
claudia@avesdeguatemala.org
http://www.avesdeguatemala.org/
Raquel Siguenza
Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala
Tel/Fax: (502) 2476-1573
siguenza.raquel@gmail.com
www.biologia.usac.edu.gt
EL SALVADOR
Deisy Guillermina Piche
Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres
Tel/Fax: (503) 2226-5702 (503) 2235-3756
anaceciliaquintanila@yahoo.com
Oliver Komar
SalvaNATURA
Tel: (503) 2279 1515 / Fax: (503) 2279 0220
okomar@salvanatura.org
http://www.salvanatura.org/
Roselvy Juárez
SalvaNATURA
Tel: (503) 2279 1515 / Fax: (503) 2279 0220
roselvy@salvanatura.org
http://www.salvanatura.org/
HONDURAS
Daisy Samayoa
Punto focal Ramsar – SERNA
Tel: (504) 232-5078
djohanna2000@yahoo.com
www.serna.gob.hn
NICARAGUA
Dominga López
Asociación de Desarrollo y Promoción Humana de la Costa Atlántica
Tel: (505) 572-2317 / Fax: (505) 572-2317
dvlopez17@hotmail.com
Freddy Rivera
Punto focal Ramsar – MARENA
frivera@marena.gob.ni
www.marena.gob.ni
José Manuel Zolotoff
Fundacion Cocibolca
Tel: (505) 248-8234/ Fax: (505) 249-4144
zolotoff@ibw.com.ni
http://www.mombacho.org
Oscar Flores
FUNDAR
oscar.flores@fundar.org.ni
COSTA RICA
Adriana Azofeifa
Proyecto Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Frío
Tel: (506) 8917 5940
aazofeifa@inbio.ac.cr
Daniel Martínez
Programa Monitoreo de Aves en la Reserva Indígena Kéköldi
Tel: (506) 8858 2689
jacamerops@yahoo.com
www.kekoldicr.org
Jorge Gamboa
Punto focal Ramsar – SINAC
Tel: (506) 8915-2484
jorge.gamboa@sinac.go.cr
www.sinac.go.cr
Julio Sánchez
Unión de Ornitólogos de Costa Rica
Tel: (506) 8393 4029
julio.sánchez.aves@gmail.com
Paola Gastezzi
Universidad Estatal a Distancia (UNED)
pgastezzi@gmail.com
Sonia Calvo
SINAC
scalvo1980@hotmail.com
PANAMÁ
Jennifer Díaz
Sociedad Audubon de Panamá
Tel/fax: (507) 232-5977
asistente-adm@panamaaudubon.org
www.panamaaudubon.org
COLOMBIA
José Vicente Revelo
Asociación para el Desarrollo Campesino
Tel: (2) 7231022 / Fax: (2) 7294043
direccion@adc.org.co; disonadores@adc.org.co
www.adc.org.co
INGLATERRA
Chris Rostron
World Wetland Trust y World Wetland Network
Tel: +44 (0) 1453-891214 / Fax: +44 (0) 1453-890827
Chris.Rostron@wwt.org.uk
www.wwt.org.uk
www.wwt.org.uk/wli/world-wetland-network
SECRETARIADO DE LAS AMÉRICAS – BIRDLIFE INTERNATIONAL
David Díaz
Tel: +593 (2) 2464 768 / fax: +593 (2) 2469 838
David.Diaz@birdlife.org
www.birdlife.org/regional/americas/partnership
Laura Perdomo
Tel: +809 472 1036
laura.Perdomo@birdlife.org
www.birdlife.org/regional/americas/partnership
Rob Clay
Tel: +593 (2) 2464 768 / fax: +593 (2) 2469 838
Rob.Clay@birdlife.org
www.birdlife.org/regional/americas/partnership
COORDINADORES
Melissa Marín
FUNGAP
Tel: (506) 8396-1886
mmarincr@gmail.com; mmarin@fungap.org
www.fungap.org
Onik Morrison
Unión de Ornitólogos de Costa Rica
Tel: (506) 8847-3490
onikm@yahoo.com
www.uniondeornitologos.org
Esteban Biamonte
Unión de Ornitólogos de Costa Rica
Tel: (506) 8307-5971
estebanbiamonte@yahoo.com
www.uniondeornitologos.org
Juan Bravo
FUNGAP
Tel: (506) 8378-4171
jbravo@una.ac.cr; jbravo@fungap.org
www.fungap.org
Juan Criado
SEO/BirdLife
Tel: (34) 91-434-09-10 / Fax: (34) 91-434-09-11
jcriado@seo.org
www.seo.org
Luis Sandoval
Unión de Ornitólogos de Costa Rica
Tel: (506) 8834-5777
biosandoval@hotmail.com
www.uniondeornitologos.org
4 Revista de Observación de Aves de la Unión de Ornitólogos de Costa Rica
Quiz 17, Con Respuesta
La identificación de los Furnaridos a menudo se complica por se la mayoría aves del interior del bosque donde la calidad de la luz dificulta la observación de las marcas de campo, ademas de la coloración criptica. Algunos rasgos como tamaño patrón de comportamiento y distribución ayuda a su identificación, el ave del quiz es un juvenil que muestra rojizo intenso de dorso y cola, la cabeza, nuca, dorso y costados muestran manchas anteadas que contrastan con el rojizo y que son mas visibles en los juveniles. Por la posición de esta ave las plumas de la región capital aparecen mas oscuras, en la foto presentamos la especie Margarornis rubiginosus tomada en la Reserva Bosque Nuboso de Monteverde
Foto por Martín Agüero
II Congreso Costarricense de Ornitología
Para poder asistir se estará cobrando una cuota de participación:
Los costos serán:
Estudiantes Socio ¢9000
NO-Socio ¢20000
NO-Estudiante Socio ¢11000
NO-Socio ¢26000
Esto es para cubrir los gastos de la organización, los resúmenes y el diploma de participación para los participantes, y algunas otras cosas más que daremos a cada asistente.
Luis Sandoval Comite Organizador
II Congreso Costarricense de Ornitología
Patrocinado por:
Acto de Inauguración (Entrada Gratuita)
28 de Julio
14:00 Auditorio de Investigación (Ciudad de la Investigación)
1. Julio E. Sánchez, Presidente, Unión de Ornitólogos de Costa Rica
2. Gustavo Gutiérrez, Director, Escuela de Biología, UCR
3. Hening Jensen, Vicerrector de Investigación, UCR
14:15 Auditorio de Investigación (Ciudad de la Investigación)
Actividad: Aves del Área de Conservación Guanacaste (videos) por: Winifred Hallwachs, Universidad de Pennsylvania, EUA
14:45 Auditorio de Investigación (Ciudad de la Investigación)
Actividad: Charla Inaugural: Área de Conservación Guanacaste: Experimento en la supervivencia de la biodiversidad de un área grande tropical por medio de su biodesarrollo. Por: Daniel Janzen, Universidad de Pennsylvania, EUA
Descargar programa completo->Descargar Programa
Charlas:
Las Charlas magistrales tienen duración de 45 min más 15 min de preguntas.
Las Charlas del congreso tienen una duración de 10 min más 5 min de preguntas.
Jueves 29 de Julio
Charla Magistral 1_8:00-9:00
Viviana Ruiz-Gutiérrez. Responses of bird populations to habitat loss and fragmentation: occupancy and population dynamics of tropical birds in Costa Rica
Bloque 1_9:30-12:00
Bioacustica
9:00-9:15
1-Marcelo Araya Salas. Evidencia sugiere imitación de vocalizaciones heteroespecíficas en el colibrí Phaeochroa cuvierii
9:15-9:30
2-Ignacio Escalante Meza. Evasión de la interferencia por el ruido del río en el canto del ave Phaeothlypis fulvicauda.
9:30-9:45
3-Carolina Méndez-Vásquez. Mayor agresividad en no vecinos y reconocimiento del canto de vecinos por Thamnophilus bridgesi (Thamnophilidae)
9:45-10:00
4-Carla Trejos Araya. Variación del dueto entre parejas y grado de sincronización dentro de la pareja de los duetos del soterrey de río Thryothorus semibadius (Aves: Troglodytidae), Golfito.
10:00-10:15
5-Luis Esteban Vargas Castro. Él canta para ella: elementos sexys en el canto del Yigüirro Turdus grayi.
10:15-10:30
6-Andrés Camacho Alpízar. Geographical variation in the song of the Timberline Wren (Thryorchilus browni) as consequence of distance and geographical barriers.
10:30-10:45
7-Luis Sandoval. Variación del canto en machos de las especies de codorniz de monte Colinus, implicaciones para el reconocimiento de especies.
10:45-11:00
8- César Sánchez. De cantos y genes: comprendiendo la evolución de caracteres vocales haciendo uso de filogenias moleculares.
11:00-11:15
9-Yimen Araya Ajoy. Patrones diarios de actividad acústica en el Caribe Norte de Costa Rica
11:15-11:30
10-Edgardo Arevalo Hernandez. Passerine density and frequency of calls in relation to road traffic noise
Bloque 2_13:30-15:00
Migratorias
13:30-13:45
11-Pablo Elizondo. Influencia del clima y condiciones de invierno en la supervivencia de Protonotaria citrea en Costa Rica: resultados de un esfuerzo anillamiento de doce años.
13:45-14:00
12-Marcelo Araya Salas. Identificando los sitios de descanso importantes y su estado de conservación para las aves migratorias neárticas en Costa Rica
14:00-14:15
13-Pablo Elizondo ¿Las aves seleccionan habitat o recursos alimenticios? migratorios neártico neotrópicales en el noreste de Costa Rica.
Micelaneos
14:15-14:30
14-Ignacio Escalante Meza. Selección de acacias para anidar como medio de evadir la depredación por monos carablanca en el ave Campylorhynchus rufinucha.
14:30-14:45
15- Elizabeth Jones. Uso del hábitat, distribución y conservación de la cotinga Piquiamarillo en Costa Rica.
Sesión Carteles 15:30-17:00
Viernes 30 de Julio.
Charla Magistral 2_8:00-9:00
Alan Pounds. La naturaleza del cambio climático
Bloque 3_ 9:30-12:00
Biogeografía y Filogénia
9:30-9:45
1-Santiago Claramunt. Innovaciones evolutivas y diversificación en Furnariidae: adaptaciones a trepar y su efecto en las tazas de especiación.
9:45-10:00
2-Michel Montoya. Relaciones biogeográficas de la avifana de la Isla del Coco, Costa Rica.
10:00-10:15
3-Gilbert Barrantes. The roles of history and habitat area on the distribution and composition of avian species assemblages in the highlands of Costa Rica.
Diversidad y Conservación I
10:15-10:30
4-Esteban Biamonte Hidalgo. Efecto del crecimiento urbano sobre la avifauna de un área metropolitana tropical
10:30-10:45
5-Jeff Norris. Desarrollo urbano en Costa Rica y los impactos sobre comunidades de aves
10:45-11:00
6-Ismael Guido Granados. Avifauna de la Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica, San Ramón 2006-2010.
11:00-11:15
7-Cindy Elena Rodríguez Arias. Avifauna de la ciudad de San Ramón y su área de expansión urbanística, 2006-2010.
11:15-11:30
8-Alejandra Martínez Salinas. Contribución de sistemas agroforestales a la conservación de la avifauna en el Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica
11:30-11:45
9- Luis Sandoval. Distribución histórica y actual de los Psittacidae de Costa Rica; con notas sobre su conservación
11:45-12:00
10- Javier Carazo Salazar. Abundancia relativa y patrones de actividad de Crax rubra y Tinamus major en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica.
Charla Magistral 3_13:30-14:30
Bruce Young. Poblaciones de Aves Marinas en el Mar Pacifico de Costa Rica
Bloque 3_14:30-15:15
Diversidad y Conservación II
14:30-14:45
11-Daniel Martínez Araya. Los Conteos de Aves Rapaces Migratorias del Territorio Indígena Kèköldi, Talamanca; para el Monitoreo de Cambios Poblacionales y como Indicadores de Cambios en los Ecosistemas.
14:45-15:00
12-Fabricio Carbonell. La riqueza de aves en el Parque Internacional de la Amistad : seis años de conteos en la vertiente pacífica.
15:00-15:15
13-Manuel Spínola Parallada. Nuevos métodos aplicados a puntos de conteos para el estudio y monitoreo de aves canoras
Cierre 15:15