Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
julio.sanchez.aves
MiembroLos indivíduos que se ven más cercanos son L. pipixcan, nótese la amplia banda blanca ancha en las primarias y el área negra subterminal luego una banda blanca seguida del color gris de las alas. Las he visto incursionar en Palo Verde alimentándose de libélulas, incluso en el centro del país: Parque La Paz en San José, Embalse de Cachí.
j.e.s.julio.sanchez.aves
MiembroGracias Juan Diego, y recomiendo ir a las chayoteras, es un espectáculo, observa la cantidad de colibríes.
j.e.s.julio.sanchez.aves
MiembroAquí tenemos Anas crecca carolinensis
j.e.s.julio.sanchez.aves
MiembroLos Galanes sin Ventura tienen una dieta variada, cuando se van secando las lagunas ( durante el período de cría) el Symbranchus marmoratus es la dieta principal, pero también capturan otros peces, varios cíclidos y un pez muy abundante en los humedales de la cuenca baja del Río Tempisque, que en Ganacaste llaman »cuchisapos», pequeñas culebras, ratones, insectos grandes como los chapulines o langostas.
j.e.s.6 diciembre, 2012 a las 22:26 en respuesta a: Ara macao en prisión por la belleza de su plumaje #7238julio.sanchez.aves
MiembroGracias Paola
Estamos actuando en este problema, gracias por el interés.
j.e.s.6 diciembre, 2012 a las 1:05 en respuesta a: Ara macao en prisión por la belleza de su plumaje #7236julio.sanchez.aves
MiembroGracias Paola, no tengo el correo de Juan, pero vamos a poner la denuncia. El centro citado queda cerca del Embalse Angostura camino a Atirro, Turrialba.
J.E.S.4 diciembre, 2012 a las 17:39 en respuesta a: Ara macao en prisión por la belleza de su plumaje #7232julio.sanchez.aves
MiembroA Juan Sánchez y Paola, les agradecemos sus comentarios y sugerencias, lamentablemente por un problema que el Web Master desconoce sus comentarios se borraron. Les solicitamos que los vuelvan a subir al foro,pues queremos seguir sus atinadas sugerencias. El centro donde tienen las lapas es cerca del Embalse Angostura, camino a Atirro.
Julio E. Sánchezjulio.sanchez.aves
MiembroPaola en foros anteriores desarrollamos temas como albinismo, leucismo, eritrismo, melanismo, que Ud. puede consultar.
J.E.S.julio.sanchez.aves
MiembroEn estudios que realizamos durante 1995-96 con Cistothorus platensis en dos localidades: Coris y La Pastora cerca de Santa Cruz de Turrialba, donde los machos fueron marcados con anillos de color, demostraron que estos tienen una gran fidelidad territorial, son sedentarios. Las poblaciones de Norte América por el contrario son seminómadas, es esta diferencia en sus hábitos de vida la que favorece que sus cantos sean producto de la improvisación, donde cada macho puede generar un único repertorio de cantos. Mientras que en las estables poblaciones del neotrópico, los machos aprenden sus cantos por imitación y de esta manera pueden interactuar usado un código común. Al compartir los cantos con sus vecinos permanentes se producen diferencias del canto a nivel microgegráfico. Asi las aves de Coris y La Pastora, situadas a 27 km. tienen dialectos diferentes.
Además se encontró que los machos tenían un amplio repertoriode cantos, entre 200 y 300.
j.e.s.
julio.sanchez.aves
MiembroEl »curruchichi» (Cistothorus platensis) tiene un ámbito de distribución muy amplio desde Canadá hasta Argentina, incluyendo las Isla Malvinas. En Costa Rica se le encuentra en los potreros que se anegan durante buena parte del año, por esta razón es en Cartago donde es más común pero ha ido perdiendo el habitat debido a la urbanización, aumento de industrias como el Parque Industrial, jardinerías y últimamente por el cambio de manejo de los potreros, ahora lo cortan con tractores y no dejan nada de zacate ( hasta hace poco lo hacían con machete). En el campus del TEC, los alrededores del Lankester ha perdido mucho habitat. Aún es abundante al norte de Cartago: Pacayas y cerca de Santa Cruz de Turrialba, además en Ochomogo. En San José se le encuentra en San Jerónimo de Moravia hasta los potreros alrededor de la carretera a Limón antes de llegar al peaje. Para los interesados en observarlo pueden visitar los potreros situados a ambos lados de la carretera Interamericana Sur, después de la entrada a Cartago y en los alrededores de la Estación de Riteve.
Esta última área va a sufrir muchos cambios pues ahí se construirá el hospital de Cartago.
Me extraña que lo hayan registrado en Cañas,pues ahí no hay habitat para este soterré, así que espero lo confirmen. Hay habitat potencial entre Monteverde y Tilarán.
j.e.s.julio.sanchez.aves
MiembroTras 23.8 días Island Girl ha recorrido 8925 km. aún está en Colombia, cerca de la frontera con Perú. Siga su recorrido visitando el hipervínculo frg.org/track_pefa12.htm
julio.sanchez.aves
MiembroHoy 22 octubre, Island Girl, a las 6.00 hr aún se encontraba en la Ciudad de Limón. Siga su trayectoria en
frg.org/track_pefa12.htmjulio.sanchez.aves
MiembroMuy buena información y fotos. Medio Queso es un área muy importante para varias especies entre ellas Circus cyaneus que debido al pésimo manejo de los humedales »protejidos» (Refugios y Parques Nacionales) han perdido su habitat y ya no se observan en Palo Verde, Zonzapote, Corral de Piedra y dificilmente en Caño Negro.
j.e.s.julio.sanchez.aves
MiembroIsland Girl aún se encuentra en Limón y como en años anteriores sale a cazar y regresa a las diferentes antenas, desde donde otea por presas y descansa, hoy lleva 26.5 días de migración y con un recorrido de 7526 km. (cálculos hechos desde el último paso del satélite que rastrea las señales de su radio trasmisor)
Cuántos días más permanecerá en Limón? Anteriormente permaneció 8 días, igualará esa cantidad de días?
Siga paso a paso la ruta, y sus estaciones de parada para reabastecerse de grasa, su combustible para migrar. Mostrará fidelidad de sitio, llegando a sus áreas de invernad en Chile?julio.sanchez.aves
MiembroHasta ayer tras 22.7 días de haber salido de Canadá »Island Girl», hembra (Falco peregrinus) había recorrido 7516 km. aún le queda gran trecho para alcanzar Chile. Siga su recorrido en el link anotado en este foro, en la primera nota.
-
AutorEntradas